PRACTICA 1
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
A) GENERAL:
Aplicar los conocimientos obtenidos en clase para poder medir correctamente el tramo establecido y el trabajo de gabinete que exige la primera práctica
B) ESPECÍFICOS:
➢Aprender a Utilizar de manera eficiente y correcta los instrumentos de medición en topografía➢Desarrollar el trabajo de gabinete correctamente
➢ Aprender cómo realizar las anotaciones de manera correcta en la libreta de campo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN
La presente practica surge ante la demanda y vital importancia de trabajos topográficos que existen en el ámbito de la construcción, resulta de mucho beneficio aprender los diferentes tipos de levantamientos topográficos, a partir de ahí, comenzar con los principios básicos, uno de ellos el alineamiento y uso de la cinta.
La práctica busca aprender y reforzar conocimientos sobre el uso de los instrumentos utilizados en topografía, de esta manera poder medir con precisión un tramo formado aleatoriamente.
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
2- Se colocaron 3 Trompos aleatoriamente formando dos tramos para luego medir las distancias con la cinta métrica.
3- Luego se midió en cintazos de 5.00 m desde el mojón A al mojón B y del mojón B al mojón C, verificando que la cinta estuviera tensada y en horizontalidad.
4- Luego se midió inversamente en cintazos de 5.00 m del mojón C al mojón BB y del mojón BB al mojón AA.
MARCO TEÓRICO
En topografía, se entiende por distancia entre dos puntos la distancia horizontal. La medida directa de una distancia consiste en la aplicación material de la unidad de medida a lo largo de su extensión. El método más común de determinar distancias es con la medida directa por medio de la cinta.
El equipo que se emplea en la medida directa de distancias es el siguiente:
Cinta de acero de 20, 30 o 50 metros de longitud, graduadas en centímetros; generalmente tienen una anchura de 7.5 milímetros.
Cinta de lona en la que se han entretejido alambres delgados de latón o de bronce para evitar que se alargue.
Cinta de metal invar, de uso general para medidas muy precisas. El invar es una aleación de acero y níquel a la que afectan poco los cambios de temperatura. La dilatación térmica de la cinta de metal invar es aproximadamente la décima parte de las cintas de acero.
Balizas de metal, madera o fibra de vidrio. Son de sección circular, tienen una longitud de 2.50 m y están pintadas de rojo y blanco, en tramos alternos de medio metro. Las de madera y las de fibra de vidrio están protegidas en el pie por un casquillo con punta de acero. Se usan como señales temporales para indicar la posición de puntos o la dirección de líneas.
Fichas de acero de 25 a 40 cm de longitud. Se emplean para marcar los extremos de la cinta durante el proceso de la medida de la distancia entre dos puntos que tienen una separación mayor que la longitud de la cinta empleada. Un juego de fichas consta de 11 piezas.
Plomadas, generalmente de latón, de 280 a 450
gramos, provistas de una punta cambiable de acero de aleación resistente al
desgaste, y de un dispositivo para ponerles un cordón que queda centrado. En
roca o pavimento pueden marcarse los puntos con crayón o pintura de
aceite.
Medidas de distancias sobre terreno horizontal
Para medir la distancia entre dos puntos del terreno, previamente se materializan los extremos de la línea.
La medida exige dos operadores: el zaguero o cadenero de atrás y el delantero o cadenero de adelante.
La operación se realiza en la forma siguiente:
El zaguero contará las fichas y entregará al delantero 10 de ellas; tomará la cinta colocando la marca cero en coincidencia con el eje de la ficha inicial, mientras el delantero tomando el otro extremo de la cinta se encaminará en la dirección de la línea por medir y atenderá las indicaciones del zaguero para que la cinta quede alineada.
Durante el proceso de alinear, el cadenero de adelante está a un lado, frente a la línea, sosteniendo firmemente la cinta; con una mano coloca la ficha verticalmente en línea y con la otra mantiene la cinta estirada y la pone en contacto con la ficha. Como comprobación, vuelve a estirar la cinta y verifica que el extremo de las graduaciones de la cinta coincida con el eje de la ficha plantada.
Entonces grita "bueno"; y el cadenero de atrás suelta la cinta; el de
adelante avanza; y de esta manera se repite el proceso.
Al partir, el zaguero recoge la
ficha. De esta manera, siempre hay una ficha en el terreno, y el número de fichas
que trae el zaguero indica en cualquier tiempo el número de puestas de cinta
del origen a la ficha que está en el terreno. Cuando el delantero llegue al
extremo de la línea que se está midiendo, hará la lectura de la fracción
correspondiente.
La distancia total medida se
obtendrá multiplicando el número de fichas que recogió el zaguero por la
longitud de la cinta y añadiendo la fracción leída en el extremo de la línea.
Para distancias largas, se usan
generalmente 11 fichas de las cuales lo recoge el cadenero de atrás; cuando el
zaguero comprueba que ya tiene 10 fichas volverá a entregarlas al delantero. Si
se opera con una cinta de 20 metros, por ejemplo, cada cambio o tirada corresponderá
a 200 metros medidos.
Medidas de distancias sobre terreno
inclinado
Cuando la pendiente del terreno es
muy variable, se emplea el método llamado de escalones, presentándose los dos
casos siguientes:
El zaguero se trasladará entonces en esa dirección y comenzará la medida siguiente en la forma indicada.
Terreno ascendente
Cuando la medida se realiza en terreno ascendente, además del error por la horizontalidad aproximada de la cinta, se comete otro debido a que la baliza plantada al lado de cada ficha no se encuentra en posición vertical.
En este caso el zaguero levantará la cinta, manteniéndola a 10 largo de la baliza, hasta que el delantero, teniendo la cinta horizontal a ojo, haga contacto con el suelo y una vez alineado por el zaguero coloque la ficha. Si se requiere mayor precisión debe usarsela plomada en vez de la baliza.
MATERIAL
Y EQUIPO
JALONES
Utilizados para una rápida identificación de los mojones, puntos o Trompos.
CINTA
Numero
de Cintas ocupadas: 1
Utilizada
para medir las distancias entre cada tramo.
TROMPOS
Numero
de Trompos utilizados: 8
Utilizados para colocar el punto de referencia del mojón
- PLOMADA
Numero de Plomadas utilizadas:
3
MARRO
Numero de Marros utilizados:
1
Utilizado
para enterrar los trompos.
FIELD BOOK (LIBRETA DE CAMPO PLANIMETRICA)
Numero de Field Book’s utilizadas: 1
MEMORIA DE CALCULO
Calcular la diferencia entre las mediciones de ida y regreso.
La práctica realizada determina la calidad de nuestros conocimientos aprendidos en clase, teniendo un resultado aceptable en la realización decada uno de los problemas planteados a resolver donde se obtuvo en el primer ejercicio 12 cm de diferencia.Gracias a los errores cometidos durante la práctica nos dimos cuenta que debemos reforzar la teoría vista en clase sobre cuál es la función de cada uno de los integrantes, esto nos da una visualización positiva y más certera para las próximas practicas a realizar.
1- ➢Verificar
y asegurarse de que la cinta este tensada apropiadamente y horizontal.
2- ➢ Asegurarse bien que las plomadas estén alineadas correctamente.
3- ➢ Verificar que el trompo no este pando y se coloque de tal manera que se aproveche el margen de error.
4- ➢ Asegurarse que la toma de lectura sea la correcta de ser necesario tomar una segunda opinión.
5- ➢ Soltar la plomada hasta verificar que esta no tenga ningún movimiento para una buena toma de distancia.
Comentarios
Publicar un comentario