PRACTICA 3

 Introducción

La siguiente práctica se ha estructurado en tres partes, primero medir la poligonal de cuatro lados, luego calcular los ángulos internos por lados de liga, luego calcular los rumbos directos e inversos con brújula y por último la toma de detalles. Especificando los materiales que se ocuparon, las mediciones tomadas, y el trabajo de gabinete realizado. El clima fue favorable para llevar a cabo la práctica a pesar de un clima nublado, no se presentaba lluvia ni vientos fuertes, los resultados obtenidos fueron precisos y rápidos por lo tanto se puede considerar que la práctica fue exitosa.



Objetivos


A) GENERAL:
Representar adecuadamente la poligonal que exige la practica en un plano con sus datos y ubicación exacta.


B) ESPECÍFICOS:

➡ Aplicar de manera correcta el método lados de liga para calcular los ángulos internos de la poligonal 


➡ Aprender sobre la toma de azimuts por medio del uso de la brújula 

➡ Realizar toma de detalles correctamente

 

➡ Aprender a elaborar un plano de ubicación

Planteamiento del problema

Para llevar a cabo la práctica se nos pide la medición de una porción de terreno de cuatro lados formados aleatoriamente, para posteriormente representarla en un plano de ubicación, para ello se requiere la toma de detalles, así como sus azimuts directos e inversos, sus ángulos internos por método de lados de liga para así mismo poder calcular su área total.


Justificación

La presente practica surge ante la demanda y vital importancia de trabajos topográficos que existen en el ámbito de la construcción, resulta de mucho beneficio aprender los diferentes tipos de levantamientos topográficos, teniendo el conocimiento de alineamiento y uso de la cinta, uso de brújula, procedemos a medir una poligonal. 

 

La práctica busca aprender y reforzar conocimientos sobre el uso de los instrumentos utilizados en topografía, anotaciones en la libreta, aplicar el método lados de liga y toma de detalles, cálculos de azimuts directos e inversos. de esta manera poder medir con precisión una poligonal formada aleatoriamente por 4 lados, así como, sus ángulos internos, azimuts, y por ultimo la toma de detalles.

Solución del problema

    1- Se coloraron 4 puntos identificados con jalones     aleatoriamente formando una poligonal. 

    2- Se midió el lado AB en cintazos de 5 m. 

 

3- Luego el lado BC, CD y DA de la misma forma. 

4- Luego se calcularon los ángulos internos de cada vértice por el método lados de liga. 

5- Luego se calcularon los Azimuts Directos de cada tramo, tomando en cuenta el sentido del 
cadenamiento. 

6- Luego se calcularon los azimuts Inversos de cada tramo, siguiendo el sentido contrario del cadenamiento. 

7- Luego se realizó la toma detalles #1 en los puntos de A a MED. 

8- Después la toma detalles #2 en los puntos B a FINCA.

9-  Después la toma detalles #3 en los puntos C a BUNKER 1. 

10- Y por último realizo la toma detalles #4 en los puntos D a BUNKER 2.


____________Marco teórico_____________

 

MÉTODO DE LÍNEAS DE LIGA

 

(LADOS DE LIGA)


Cuando el terreno encerrado por la poligonal es de tal naturaleza que no permite el empleo de los métodos de levantamiento hasta ahora descritos, por la existencia de accidentes naturales o artificiales que impidan ver tres vértices consecutivos del polígono de base, el procedimiento indicado en tales circunstancias es el conocido con el nombre de método de líneas de liga, que consiste en medir los lados del polígono de base y, además, las líneas que ligan dos puntos pertenecientes a lados contiguos.
 
El registro de campo se lleva como se ilustra en el siguiente ejemplo:

 


LEVANTAMIENTOS CON BRÚJULA Y CINTA 

➡ Generalidades 

La orientación topográfica, en términos generales, tiene por objeto dar a las líneas de un plano la misma dirección que guardan sus homólogas en el terreno. La dirección de cualquier línea se determina por el ángulo horizontal que forma con alguna referencia real o imaginaria que tiene una dirección fija. Comúnmente se emplean como líneas de referencia la meridiana astronómica, la meridiana magnética o una meridiana elegida arbitrariamente que se denomina meridiana supuesta. 

➡ Definiciones 

Plano meridiano astronómico o verdadero de un punto es el círculo máximo que pasa por ese punto y por los polos terrestres. 

 


Plano meridiano magnético es el plano vertical en que se coloca una aguja imanada y orientada bajo la acción única del campo magnético terrestre. 

Meridiana astronómica o verdadera es la dirección norte-sur dada por la intersección del plano meridiano astronómico con el horizonte. 

Meridiana magnética es la línea paralela a las líneas magnéticas de fuerza de la Tierra; su dirección es la que toma una aguja magnética suspendida libremente. 

Los polos magnéticos están a alguna distancia de los polos geográficos, por tanto, la meridiana magnética no es paralela a la verdadera. 

La situación de los polos magnéticos está cambiando constantemente; y por eso la dirección del meridiano magnético no es constante. Sin embargo, la meridiana magnética se emplea como una línea de referencia en los levantamientos aproximados en los que a menudo se usa una brújula. 

Los diversos instrumentos de orientación suelen llevar toda una brújula. 

Se llama declinación magnética el ángulo entre la meridiana astronómica y la magnética. En nuestro país la declinación magnética es oriental; es decir, el extremo norte de la aguja de la brújula apunta al Este de la meridiana astronómica o verdadera. (Fig. N9 28.)


Azimut de una línea es su dirección dada por el ángulo horizontal entre el meridiano y la línea; se mide a partir del norte en el sentido del movimiento de las manecillas del reloj y su valor varía entre 0° y 360°. 

Los azimuts se llaman astronómicos o magnéticos según si el meridiano es el verdadero o el magnético. 

Azimut directo de una línea es el que se toma en el origen de la línea y azimut inverso el tomado en su extremo final. 

Entre ambos azimuts, directo e inverso, existe una diferencia de 180° esto es:

 


Cuando el azimut directo es mayor que 180°, para obtener el azimut inverso, se le restan 180°; Y si el azimut directo es menor que 180°, entonces el inverso se obtiene agregándole esa cantidad.



➡ EJEMPLOS ⬅

1. Si: Az. directo = 75 ° 12'

entonces: Az. inverso = 75 °12' + 180° = 255 ° 12'

2. Si: Az. directo = 230°40'

entonces: Az. inverso = 230°40' - 180° = 60°30’


Rumbo de una línea es el ángulo horizontal que dicha línea forma con la meridiana; su valor está comprendido entre 0° y 90°; y se mide a partir del Norte o desde el Sur, hacia el Este o hacia el Oeste.

El rumbo se llama astronómico o magnético según que el meridiano sea el astronómico o el magnético.

El rumbo de una línea se indica por el cuadrante en el que se encuentra y por el ángulo agudo que la línea hace con el meridiano en ese cuadrante.

Así, en la figura N° 30, los rumbos de las líneas OA, OB, OC Y OD, se indican como sigue:

 




Como en el caso de los azimuts, los rumbos pueden ser directos e inversos. Se llama rumbo directo de una línea, el que se toma en la dirección general del levantamiento y rumbo inverso, el tomado en la dirección opuesta. (Fig. N°31.) El rumbo directo y el rumbo inverso de una misma línea tienen el mismo valor y se localizan en cuadrantes opuestos.

 



Materiales y equipo


Ø  JALONES

 

Numero de Jalones ocupados: 3 

Utilizados para una rápida identificación de los mojones, puntos o Trompos.

 

 



Numero de Cintas ocupadas: 1 

Utilizada para medir las distancias entre cada tramo.



Numero de Trompos utilizados: 21 


Utilizados para colocar el punto de referencia del mojón 




Numero de Plomadas utilizadas: 3 


Utilizada para alinear y trasladar la medida de la Cinta al Trompo. 

 





Numero de Marros utilizados: 1 

Utilizado para enterrar los trompos.

 



Numero de Field Book’s utilizadas: 1 

Utilizada para anotar todos los datos obtenidos en el campo para posteriormente realizar los cálculos necesarios.






Numero de Brújulas utilizadas: 1 


Utilizada para calcular los Azimuts Directos e Inversos de cada una de las líneas del polígono.

 

Memoria de cálculo


➡ Ángulos internos

A= 21°+70°            

         

A= 91°


B= 180°- (66°+30°)

B= 84°


C= 34°+ 66°

C= 100°


D= 180°- (21°+80°)

D= 79°

·      ERROR ANGULAR = 360°-354°                     180° (4-2) = 360°
          = 6°0’

    • COMPENSACION ANGULAR = 6°0°/4   = 1°30’0’’
    • ·         COMPENSANDO …

A= 91° + 1°30’ = 92°30’

B= 84° + 1°30’ = 85°30’

C= 79° + 1°30’ = 80°30’

           D= 100° +1°30’= 101°30’

SUMATORIA= 360°00’00’’


·         RUMBOS CORREGIDOS …

 

RUMBO BASE: A-B = S70°00’W


RUMBO B-C = 180°-(70°+85°30’)

                      = S24°30’W


RUMBO C-D = 80°30’ – 24°30’

                      = N56°00’E°


RUMBO D-A = 180°- (56° + 101°30’)

                      = N22°30’W

RUMBO A-B =92°30’ – 22°30

 

                      = S70°00’W

 




ÁREA TOTAL = S1 + S2 


                       = 236.644 


Conclusiones

La práctica realizada determina la calidad de nuestros conocimientos aprendidos en clase, teniendo un resultado aceptable en la realización de cada uno de los problemas planteados a resolver donde se obtuvieron los ángulos correctos sumando los 360°. 

Se logro anotar correctamente en la Field book por lo que se hizo un buen uso de ella. 

Se logró comprender claramente para que se ocupa el método de lados de liga y ley de propagación de azimuts. 

Además, se aplicó correctamente la obtención de azimuts por medio de brújula en el campo y toma de detalles. Gracias a los errores cometidos y los nuevos conocimientos las practicas siguientes se podrán realizar más eficientemente.
 

Recomendaciones

 

1- A la hora de la toma de detalles elegir los puntos de mejor provecho, fácil obtención y visibles. 

2- Colocar bien los trompos de tal manera que quede bien enterrado y se aproveche el máximo margen de error. 

3- Al momento de la obtención de Azimuts con brújula tomarle fotografías para una posterior verificación. 

4- Anotar de manera correcta y legibles los apuntes en la libreta para que en el trabajo de oficina no ocurran dudas. 

5- Verificar frecuentemente la horizontalidad y tensión de la cinta para una mayor precisión.


Bibliografía

 

  “CURSO BÁSICO DE TOPOGRAFÍA- Fernando García Márquez” 

 

Montes, M. (1989). La Topografía. México, Distrito Federal: Alfaomega



     Anexos






aa







Comentarios

Entradas populares de este blog

NIVELACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA

Tipos de levantamiento topográfico

CURVAS DE NIVEL